Moda y estilo de los MOOC
Un profesor arranca con fuerza un montón de hojas de una guía telefónica en una de esas instalaciones tan impresionantes que tienen las universidades de la Liga Ivy, se grabó hace unos años. Los MOOC (massive open online course) estaban de moda. La semana pasada, en las antípodas, una alumna ve la clase y trata de entender cómo funcionan los algoritmos de búsqueda. Está de picoteo por Computer Science 50 un MOOC de David J. Malan. Ahora mismo, otro alumno intenta completar el curso para obtener un certificado. Malan continua rompiendo listines.
Los MOOC prometían ser una tecnología disruptiva. Después de superar la euforia inicial y desvirtuados parte de sus objetivos iniciales, todavía se mantienen como una de las experiencias educativas en red interesantes. La oferta de contenidos en este formato es mareante. La mayoría de las universidades se subieron al carro porque les permite compartir gratis, pero también publicitarse y facturar certificados. Edx (Anant Agarwal), Coursera (Andrew Ng y Daphne Koller), FutureLearn (Simon Nelson) o Udacity (Sebastian Thrun) son algunas de las plataformas más conocidas de MOOC. Khan Academy (Salman Khan), Duolingo (Luis von Ahn y Severin Hacker) o FreeCodeCamp (Quincy Larson) -y puede que también Udacity- no son plataformas MOOC en sentido estricto, aunque sean experiencias educativas muy interesantes.
Todas esas plataformas tienen cursos de una gran calidad, con profesorado excepcional. En Class Central (Dhawal Shah) clasifican y puntúan los cursos, es vital para elegir. Barbara Oakley da otra pista:
Research has shown that if you watch a professor on a video for about 30 seconds, you can get a very good sense of how effective that professor actually is. Amazingly, even as little as six seconds can allow you to form an effective snap judgement, in part based on emotional micro expressions that are too fast to truly register. (Oakley, 2017)
Así que, pese a que los MOOC son una innovación alentada por el software que corre por detrás (Edx utiliza Open edX, open-source que usan varias instituciones académicas), no hay duda de que la diferencia la marca el profesorado (en 30 segundos se sabe) y puede que también el enfoque. Después de repasar los tipos de MOOC, varias autoras proponen una taxonomía de las 10 t (Osuna-Acedo et al., 2018) con otras claves para identificar (o construir) cursos interesantes. En la parte del alumnado, deben promover: Tareas auténticas, Trabajo colaborativo y Tolerancia; en la parte del profesorado: Transferencia del aprendizaje hacia la profesión, Transformación pedagógica, Talento intercreativo; y en cuanto a tecnologías digitales: TRIC, Transmedialidad, Temporalidad abierta y Transnacionalismo.
"La moda pasa, sólo el estilo permanece" es una frase atribuida a Coco Chanel por su biógrafa Edmonde Charles-Roux. Los MOOC fueron una moda, queda por ver si de verdad pueden marcar estilo. Dependerá del camino que elijan universidades y empresas. Hay estilo en el espectacular Malan, la genial Oakley o la interesante propuesta de las 10 t y lo hay también en cursos como los Best of All time de Coursera.
Referencias:
- Oakley, B. (2017). Mindshift. Coursera. Semana 4 4-6 Consejos sobre los MOOC Parte 2 - Profundizar en el aprendizaje de calidad https://www.coursera.org/learn/mindshift
- Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C., & Frau-Meigs, D. (2018). From sMOOC to tMOOC, learning towards professional transference. ECO European Project. [De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO]. Comunicar, 55, 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10
Fuentes:
- Oakley, B., Poole, D., y Nestor, M. A. (2016). Creating a sticky MOOC. Journal of Asynchronous Learning Network, 20(1), 1-12. https://doi.org/10.24059/olj.v20i1.731