La Institución Libre de Enseñanza productora de patrimonio cultural y científico
Una experiencia pedagógica diferente surge en España a finales del siglo XIX. Se trata de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) fundada, entre otras personas, por un Francisco Giner de los Ríos defensor de la libertad de cátedra y muy inspirado por la filosofía krausita (transformada en algo práctico, un estilo de vida). El boletín de la ILE da muestra de las referencias que tenían en la institución con colaboraciones de Lev Tolstói, John Dewey, Charles Darwin, Bertrand Russell, Emilia Pardo Bazán, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Santiago Ramón y Cajal, Benito Pérez Galdós, Azorín, Ramón Pérez de Ayala, Antonio Machado, etc.
La ILE promovía cosas nunca vistas hasta el momento (Alfaro, 2016) como el desarrollo de todas las capacidades del alumno mediante trabajos manuales, dibujo, juegos (deportes) y música; las excursiones, la biblioteca circulante, las colonias y los intercambios con otros centros europeos; la formación del profesorado y la participación de las familias; el higienismo, entendido también como contacto con la naturaleza y la educación al aire libre; la coeducación; la enseñanza y el aprendizaje cíclicos, la enseñanza activa; la observación, la experimentación y los cuadernos de viaje opuestos a los libros de texto; el modelo de evaluación y la ausencia de notas numéricas. La ILE promovía cosas que, por desgracia, todavía hoy son difíciles de ver en muchos centros educativos. Por ello, la ILE se utiliza a menudo para alentar a la innovación o como recuerdo de una oportunidad perdida y, en todo caso, representa un momento extraordinario en el que un grupo de docentes empiezan a enseñar de una forma diferente.
Lo que quizás no se tenga tan en cuenta, es a la ILE como embrión de algunos momentos tan lucidos de esa edad de plata que sí recuerdan autores como Negrín-Fajardo (2021):
- Las colonias escolares (1887, Museo Pedagógico), la extensión universitaria (1896, Universidad de Oviedo) o las universidades populares (1901, Universidad de Oviedo).
- La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) (1907) y sus centros. La JAE es un primer paso hacia el futuro CSIC.
- La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932).
- La Residencia de Estudiantes (1910) y su réplica como Residencia de Señoritas (1915). Entre los residentes Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Severo Ochoa, etc.; entre los visitantes asiduos Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset o Rafael Alberti, etc.; e impartieron conferencias Albert Einstein, Marie Curie, Ígor Stravinski, Herbert George Wells, John Maynard Keynes, Le Corbusier, etc.
- Las misiones pedagógicas (1931, escuelas ambulantes).
Así que si se quiere un ejemplo de lo que la Educación puede hacer por un país, también de su rentabilidad, la ILE es uno de los mejores. El legado de la ILE inspira a generaciones de docentes desde hace más de cien años y el beneficio de las instituciones y proyectos que promovió, perdura como patrimonio cultural y científico. Ni la regresión medieval de la España de buena parte del siglo XX lo pudo evitar (depuración pedagógica incluida). Es como si la institución hubiera plantado en aquel jardín central, al que le daban tanta protagonismo educativo, unos resistentes árboles frutales de los que seguimos cosechando.
Referencias:
- Martínez Alfaro, E., (2016). El Instituto-Escuela y la Institución Libre de Enseñanza. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (16), 83-101. https://www.redalyc.org/jatsRepo/771/77145288004/html/index.html
- Negrín-Fajardo, O. (2021). La educación española del siglo XX, entre 1900 y 1939 En Historia de la educación española Ed. Sanz y Torres (pp. 207-237).
Fuentes:
- Laporta, F. J. (1980). La Institución Libre de Enseñanza en la España contemporánea (III): El programa educativo de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos. Recuperado de https://canal.march.es/es/coleccion/institucion-libre-ensenanza-espana-contemporanea-iii-programa-educativo-19202
- Fundación Francisco Giner de los Ríos. (s. f.). Recuperado de http://fundacionginer.org