Actuaciones educativas de éxito, algo más que buenas prácticas
Existen colegios o un institutos en el que se da clase con el apoyo de personas voluntarias y se conversa sobre clásicos de la literatura, arte y ciencia. Existen centros educativos en el que las familias se forman, el profesorado se mantiene al día de lo que dice la ciencia para enseñar mejor y en donde aparece la ética procedimental para acabar con el acoso y con el machismo. Y existen muchos.
Hace ya varios años que, en el marco del proyecto de investigación europeo INCLUD-ED (2006-2011), se identificaron varias Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) -o Successful Educational Actions (SEAs)-. Se trata de actuaciones que mejoran los resultados escolares (Morlà-Folch et al., 2022) y que se pueden aplicar en diferentes contextos. El hecho de poder extrapolar las actuaciones a partir del conocimiento científico es lo que las diferencia de las buenas prácticas.
Los actuaciones identificadas son:
- Grupos interactivos: organizar el aula en base a grupos heterogéneos de alumnado con una persona adulta voluntaria que fomenta la interacción en el grupo).
- Tertulias dialógicas: fomentar la lectura y la conversación posterior en el aula de obras referentes de la literatura, arte, música, ciencia, etc.
- Formación de familiares: formación para las familias en los centros educativos para estimular los resultados académicos de los niños y de las niñas.
- Participación educativa de la comunidad: desde la tertulia dialógica, la extensión del tiempo de aprendizaje (programas extraescolares como clubes de deberes o bibliotecas tuteladas) y las comisiones mixtas de trabajo; fomentar una participación decisiva, evaluativa y educativa, que superan las habituales (e insuficientes) informativa y consultiva.
- Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos: aplicar una ética procedimental, a través del diálogo igualitario y del consenso entre todas las partes implicadas sobre normas de convivencia.
- Formación dialógica del profesorado: alentar al profesorado a aprender basándose en la investigación científica internacional.
Si en un centro educativo se aplican todas las actuaciones educativas de éxito, se considera que es una comunidad de aprendizaje. Se calcula que existen más de 10.000 centros que aplican actuaciones educativas de éxito en el mundo, de los que un 30% serían comunidades de aprendizaje.
Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es el principal impulsor de estas actuaciones. Catedrático de sociología de la Universitat de Barcelona, es uno de los autores más citados en Violencia de Género e impacto social y en Teoría sociológica. En 1991 pone en marcha el Community of Researchers on Excellence for All (CREA), primero como centro de investigación y luego como red, con el objetivo de:
generar una investigación científica capaz de identificar teorías y prácticas superadoras de desigualdades y formar profesionales de la máxima excelencia docente e investigadora, provenientes de diferentes etnias, géneros, edades y clases sociales. Desde el CREA, Flecha planteó las comunidades de aprendizaje con antecedentes en varios programas (Racionero y Serradell, 2005): el Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program) de James Comer (Universidad de Yale) en 1968, las Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) de Henry Levin (Universidad de Stanford) en 1986 o Éxito para todos (Succes for All) de Robert Slavin (Johns Hopkins University) en 1987.
Referencias:
- Morlà-Folch, T., Renta Davids, A. I., Padrós Cuxart, M., & Valls-Carol, R. (2022). A research synthesis of the impacts of successful educational actions on student outcomes. Educational Research Review, 37, 100482. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100482
- Racionero, Sandra; Serradell, Olga. «Antecedentes de las comunidades de aprendizaje». Educar, 2005, n.º 35, pp. 29-39, https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20809.
- Universidad de Barcelona. (2023, 1 de diciembre). CREA: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://crea.ub.edu/index/about/?lang=es
Bibliografía:
- Adhyayana, Social Impact Science Edutation. (n.d.). https://socialimpactscience.org/education
- Flecha R. et al. (2023). INCLUD-ED: Successful Educational Actions for Inclusion and Equity in Education. Publicaciones de la Unión Europea. https://school-education.ec.europa.eu/system/files/2023-09/INCLUD-ED_Book-Successful-Educational-Actions.pdf
- Flecha R. (2022, diciembre 4). La Sociedad Dialógica. Hipatia Press. https://hipatiapress.com/index/2022/12/04/the-dialogic-society
- Comunidades de Aprendizaje (n.d.). https://comunidadesdeaprendizaje.net
- Red de Comunidad de Aprendizaje de América Latina. (2023, 14 de noviembre). Comunidad de Aprendizaje. https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es
- Sapho, Social Impact Science Edutation. (n.d.). https://socialimpactscience.org/gender