Pedagogya

Actuaciones educativas de éxito, algo más que buenas prácticas

Existen colegios o un institutos en el que se da clase con el apoyo de personas voluntarias y se conversa sobre clásicos de la literatura, arte y ciencia. Existen centros educativos en el que las familias se forman, el profesorado se mantiene al día de lo que dice la ciencia para enseñar mejor y en donde aparece la ética procedimental para acabar con el acoso y con el machismo. Y existen muchos.

Hace ya varios años que, en el marco del proyecto de investigación europeo INCLUD-ED (2006-2011), se identificaron varias Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) -o Successful Educational Actions (SEAs)-. Se trata de actuaciones que mejoran los resultados escolares (Morlà-Folch et al., 2022) y que se pueden aplicar en diferentes contextos. El hecho de poder extrapolar las actuaciones a partir del conocimiento científico es lo que las diferencia de las buenas prácticas.

Los actuaciones identificadas son:

Si en un centro educativo se aplican todas las actuaciones educativas de éxito, se considera que es una comunidad de aprendizaje. Se calcula que existen más de 10.000 centros que aplican actuaciones educativas de éxito en el mundo, de los que un 30% serían comunidades de aprendizaje.

Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es el principal impulsor de estas actuaciones. Catedrático de sociología de la Universitat de Barcelona, es uno de los autores más citados en Violencia de Género e impacto social y en Teoría sociológica. En 1991 pone en marcha el Community of Researchers on Excellence for All (CREA), primero como centro de investigación y luego como red, con el objetivo de:

generar una investigación científica capaz de identificar teorías y prácticas superadoras de desigualdades y formar profesionales de la máxima excelencia docente e investigadora, provenientes de diferentes etnias, géneros, edades y clases sociales. Desde el CREA, Flecha planteó las comunidades de aprendizaje con antecedentes en varios programas (Racionero y Serradell, 2005): el Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program) de James Comer (Universidad de Yale) en 1968, las Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) de Henry Levin (Universidad de Stanford) en 1986 o Éxito para todos (Succes for All) de Robert Slavin (Johns Hopkins University) en 1987.

Referencias:

Bibliografía:

#Actuaciones educativas de éxito #Buenas prácticas #Comunidades de Aprendizaje